
Video del foro (en inglés)
El 15 de junio se convocó un foro innovador para abordar temas de actualidad como la reforma de la justicia penal, la educación para la paz y cómo poner fin al ciclo de la delincuencia, en el Instituto Británico del Cine, tras el estreno en el Reino Unido del documental Inside Peace, ganador de numerosos premios. Presidieron la mesa redonda Lord Tom McNally, presidente del Consejo de Justicia Juvenil y miembro del partido Liberal Demócrata de la Cámara de los Lores y Peter Clarke, inspector jefe de Prisiones de la Corona y exdirector de la División Antiterrorista de New Scotland Yard, y participaron personas relevantes en los ámbitos de los cuerpos de seguridad, la libertad condicional, los centros penitenciarios de máxima seguridad y el sistema de justicia penal del Reino Unido y Sudáfrica. La Fundación Tutu UK y la Fundación Prem Rawat (TPRF) organizaron el evento que fue presentado por Paul Bloomfield, abogado y director de la Fundación Sir John Cass.
Para plantear el coste tan sustancial que supone a la sociedad la delincuencia y el encarcelamiento, el Sr. Bloomfield aportó unas estadísticas relevantes al diálogo: justo este mes, un grupo de expertos mundiales del Instituto de Economía y Paz ha publicado el Global Peace Index (Índice de Paz Global). Se calcula que el coste anual de los conflictos en el mundo es de 13,6 millones de dólares, es decir, el 13,3 % del PIB mundial o 1800 dólares por habitante del planeta, sin olvidar el incalculable coste humano de la violencia.
Sin embargo, un cálculo más optimista refleja que si se reduce el coste en tan solo un 2 %, permitiría costear por completo los objetivos del Milenio de Naciones Unidas: erradicar la pobreza extrema y las enfermedades en el mundo. También se comentó que, en California el coste por preso es de unos 65 000 dólares, que paradójicamente es el sueldo medio de un maestro de escuela.
En el foro se destacó el potencial del Programa de Educación para la Paz (PEP) para reducir la reincidencia y los costes asociados a ella. El PEP, una iniciativa de la TPRF, es un innovador curso multimedia gratuito, disponible en 68 países, que ayuda a las personas a descubrir recursos internos como la fuerza interior, la capacidad de elegir y la esperanza. El curso se ha ofrecido en 195 centros penitenciarios del mundo y varios participantes de la mesa hablaron del efecto positivo que ha tenido en los internos que supervisan.
John Biggin, exdirector de tres centros penitenciarios, entre ellos la cárcel de Thameside en Londres, autoridad destacada en la lucha por reducir la reincidencia, describía así su tarea y los retos: «Mi trabajo es orientar eficazmente a los presos y darles el apoyo y la ayuda que necesitan para motivarles a cambiar. Por tanto, programas como el PEP son apropiados para lograr dicho objetivo». Añadió que en la actualidad cursan el sexto PEP en la prisión Thameside, y que está totalmente integrado en su «estrategia para reducir la reincidencia».
Deon Du Preez, exdirector de la unidad de máxima seguridad en la prisión de Zonderwater en Sudáfrica, habló con entusiasmo sobre el curso: «He incorporado el PEP como parte de la justicia restaurativa. Personalmente creo que si sientes paz y tienes esperanza puedes empezar el proceso, y he venido a Londres para decirles que en Sudáfrica, el PEP está funcionando».
También comentó otro reto relacionado con las prisiones: el 30 % de los reclusos no saben leer ni escribir. Por eso, ha creado y planificado el programa «Lecturas para la redención», previsto para principios de 2017, para motivarles a aprender a leer con el PEP, y disponer de más herramientas que les ayuden a transformar su vida.
Un elemento clave del foro fue la proyección de Inside Peace, documental que narra el notable alcance del PEP en la vida de los internos, no solo en la cárcel de Texas, sino también mientras intentan cambiar su trayectoria tras su puesta en libertad. El documental fue recibido con gran entusiasmo porque transmite la posibilidad de cambiar la vida de los internos, así como en la sociedad de una forma duradera, lo cual provocó comentarios conmovedores sobre la reforma del sistema penal y la justicia restaurativa.
Algunos de los participantes tomaron nota del alcance de las películas como medio para cambiar creencias sobre cuestiones complejas, como la delincuencia y la forma de mitigar los efectos de la violencia. Peter Clarke, Inspector Jefe de Prisiones, comentó: «… este extraordinario documental, tan contundente, que acabamos de ver, va a influir en la manera en que inspeccione las prisiones en los próximos meses y años».
Al finalizar la proyección, Prem Rawat, defensor internacional de la paz presentó su visión de la paz, basada en potenciar los recursos del ser humano que el PEP tiene como objetivo. Alentó a la audiencia a que no acepte la delincuencia y el efecto debilitante que produce como un factor inevitable en la sociedad. «Si no queremos que el ciclo de destrucción continúe, debemos romperlo en vez de acostumbrarnos a él» afirmó.
El foro fue transmitido en directo a miles de personas en todo el mundo.
Más información sobre el Programa de Educación para la Paz y cómo ofrecerlo en un centro penitenciario o en otro entorno.
Información sobre el documental Inside Peace.











