La TPRF patrocina foros sobre la paz con Prem Rawat en Sudáfrica

La Fundación Prem Rawat (TPRF) ha patrocinado recientemente dos foros para ayudar a que la reconciliación, la esperanza, la dignidad y la paz sean una realidad en poblaciones históricamente desfavorecidas en Sudáfrica.

Soweto South Africa Prem RawatLos actos, que tuvieron lugar en diciembre, el día 7 en Soweto y el 9 en Sebokeng, fueron organizados por los coordinadores y participantes del Programa Educación para la Paz (PEP), una serie de talleres gratuitos que está ayudando a mejorar la vida de miles de personas en esas comunidades. En los talleres se proyectan videos de conferencias de Prem Rawat, quien pronunció el discurso inaugural en ambos foros.

Sebokeng South Africa Prem RawatMuchos de los talleres se coordinan en la oficina de Ernest Leketi, director del Departamento de Desarrollo Juvenil, que está integrado en el Departamento de Desarrollo Social de Johannesburgo. La ciudad también patrocinó los eventos de diciembre como parte de la campaña «16 Días de Activismo» para concienciar de la violencia contra las mujeres y los niños, y su impacto negativo. Dicha campaña está patrocinada por la ONU y se celebra todos los años desde el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), hasta el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos).

En el discurso de Soweto, Prem Rawat hizo hincapié en que la clave para solucionar el problema de la violencia doméstica es promover la autoestima y la generosidad.

«Si no te quieres a ti mismo, no puedes querer a los demás. Las personas necesitan descubrir su propio amor, su propia valía; solo entonces podrán ofrecer valentía y esperanza a los demás. Así se eliminará la violencia doméstica, porque los que encuentran el amor para sí mismos saben cómo querer a otro, ya que quieres a la otra persona como a ti mismo».

En Soweto —un grupo de municipios de población tradicionalmente negra—, el evento se celebró en la Regina Mundi, la iglesia católica más grande de Sudáfrica. Su nombre, que en latín significa «reina del mundo», está llena de significado simbólico y con frecuencia se habla de ella como la iglesia de la gente, ya que en el pasado abrió sus puertas a grupos opositores al apartheid y refugió a activistas que protestaban en contra del opresivo régimen. El edificio sigue mostrando las cicatrices del levantamiento del 16 de junio en Soweto, en el que la policía disparó a manifestantes de una marcha pacífica, entre ellos niños, mientras corrían a refugiarse en la iglesia.

Después de que el régimen segregacionista fuese reemplazado por una democracia multiétnica, el presidente Nelson Mandela habló en la Regina Mundi donde también presidió el arzobispo Desmond Tutu las audiencias de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación. Recientemente, la primera dama estadounidense, Michelle Obama, pronunció un discurso en el Foro de Liderazgo Femenino de África.

Soweto South Africa Prem RawatEn el acto de la Fundación, Ernest Lekedi dijo que Prem Rawat y el PEP complementan el esfuerzo innovador para la reconciliación, iniciado por Tutu y Mandela. Afirmó que el programa educativo está ayudando a reducir la criminalidad y la violencia; y que le gustaría que se expandiera por toda la nación y el continente.

Un representante del Departamento de los Servicios Penitenciarios de Johannesburgo entregó a Prem Rawat un certificado de reconocimiento por el efecto positivo que el curso tiene en los presos. El año pasado, los funcionarios del gobierno aprobaron su puesta en marcha en todos los centros penitenciarios del país.

Soweto South Africa Prem RawatEn la Regina Mundi, Prem, —quien estuvo en la lista negra del régimen del apartheid por negarse a cumplir las normas para actos públicos en los años setenta—, habló del significado de la verdadera reconciliación y del perdón.

«La mayoría de las personas cree que el perdón es aceptar el error de alguien y perdonarle. Y eso no es perdón. El perdón comienza cuando te das cuenta de que ya no quieres que te afecte el error de esa persona, —dijo ante 2000 asistentes—. El perdón no es librar al autor de su culpa, sino liberarte del autor. No quiero que esa persona que ya ha hecho daño a mi familia o a mí continúe haciéndome daño; así que me libero. De eso trata el perdón. Ese es el tipo de perdón que se necesita en Sudáfrica y en el mundo».

Unos días más tarde, en el centro deportivo Saul Tsotetse de Sebokeng, ante un reducido grupo de escolares y participantes del PEP, Prem Rawat profundizó en el tema del perdón utilizando varios relatos para resaltar que experimentar esperanza, gratitud, comprensión de uno mismo e independencia puede ayudarnos a sentir una inmensa felicidad y alegría.

Sebokeng South Africa Prem RawatUtilizó la metáfora de la vela encendida: una persona que vive de esa manera puede influenciar positivamente en las personas de su entorno, contribuyendo así a mejorar la sociedad. Sosteniendo dos velas demostró que la vela encendida puede encender la que está apagada. «Amigos míos, debemos convertirnos en una vela encendida porque entonces no importa a cuantas velas sin encender te aproximes, las encenderás todas».

Como muestra de esperanza se repartieron velas entre los asistentes y unos encendieron la llama de las que estaban apagadas.

Tanto en el evento de Soweto como en el de Sebokeng se programaron debates, reuniones con directores de ONG y del gobierno, así como diversas actuaciones musicales, danza y poesía.

Para ver un resumen de la prensa local pulsa aquí. (En inglés).

 Más información sobre educación para la paz en Sudáfrica.

 

FacebooktwitterredditpinterestlinkedinmailFacebooktwitterredditpinterestlinkedinmail