“Semillas de esperanza”: Video de actualización sobre el programa de alimentos sostenibles

La Fundación Prem Rawat (TPRF) está apoyando el proyecto “Semillas de Esperanza” en colaboración con ex pandilleros para proporcionar alimentos, semillas y huertos para la alimentación sostenible en Ecuador. TPRF inició este proyecto con una subvención de 15.000 dólares que ahora se ha ampliado a 40.000 dólares. El gerente de proyecto Paul Murtha creó este video informativo para mostrar cómo el proyecto está ayudando con éxito a las personas a vivir con dignidad durante la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias.

YouTube player

El video se actualizará con diferentes traducciones a medida que estén disponibles.

Lee una versión editada de la narración en el video de Paul Murtha:

El programa Semillas de Esperanza, patrocinado por la Fundación Prem Rawat (TPRF), está ayudando a establecer la seguridad alimentaria en las comunidades más afectadas por la pandemia de COVID-19 en la provincia de Imbabura, Ecuador. Nació de una larga colaboración entre el grupo Calle Paz y Respeto, ex pandilleros del barrio Alpachaca, y TPRF. Sabiendo que muchas familias vulnerables se encuentran sin alimentos porque no pueden salir de sus hogares y no pueden trabajar, comenzamos a entregar canastas de alimentos de emergencia con los miembros de Calle Paz y Respeto.

A partir de ahí, el programa evolucionó para promover una solución más sostenible a través de huertos familiares y bancos de semillas.

Former gang members started the Seeds of Hope project

Desde 2012, los ex pandilleros de Calle Paz y Respeto se han inspirado en los talleres de educación para la paz de Prem Rawat.

Tomaron en serio su mensaje positivo y se unieron a la idea de que “la paz es inevitable”, estableciendo un acuerdo de paz entre grupos de pandilleros.

Crearon un programa de radio y durante 18 meses transmitieron sus inspiradoras historias de transformación en Radio Público Ecuador, y presentaron programas antidrogas y anti-bullying en escuelas y eventos.

En 2018, TPRF invitó a Calle Paz y Respeto a crear un video de rap sobre su transformación para el Día Internacional de la Paz de la ONU, que llegó a millones de personas en todo el mundo.

A family enjoys their food delivery from the Seeds of Hope project

Hace cuatro meses, el programa Seeds of Hope (Semillas de esperanza) comenzó a entregar canastas de alimentos de emergencia en Alpachaca. Grupo Calle Paz conoce su barrio y qué familias son las más vulnerables. Los beneficiarios están muy agradecidos y la experiencia de los jóvenes de poner en práctica el mensaje de paz es estimulante.

Recientemente viajamos a Quito para entregar canastas a otros grupos de pandilleros en estado de vulnerabilidad debido a las condiciones de la pandemia.

Pronto comenzamos a entregar en comunidades rurales donde las familias se ven afectadas, especialmente los ancianos y los discapacitados.

Buscando ofrecer una seguridad alimentaria más sostenible, comenzamos a ofrecer semillas y plántulas a familias con espacio para plantar. Incluimos capacitación en conservación de suelos, agua y también alimentos nutritivos y diversos, aspecto importante a fortalecer contra el virus.

Los beneficiarios están ansiosos por implementar sus huertos porque entienden la importancia de tener alimentos saludables en sus hogares. Muchas comunidades crearon huertos comunitarios, trabajando en colaboración. Así, el programa inspiró unidad y espíritu de apoyo entre vecinos.

A beneficiary of Seeds of Hope harvests vegetables

Participaron en talleres sobre cómo mejorar suelos y sembrar con métodos agroecológicos. Recolectaron más variedades de alimentos y ahorraron dinero al no comprar alimentos, y estuvieron más seguros al no ir a los mercados durante la pandemia.

Recuperaron recetas y tradiciones alimenticias que han decaído en estos años de comida comercial.

En agradecimiento, una comunidad nos invitó a una ceremonia para celebrar la generosidad de la Pacha Mama, la Madre Tierra.

Y miembros de Calle Paz y Respeto comenzaron a promover los huertos urbanos en su barrio. Cristofer, líder del grupo, se graduó como agrónomo y está al frente de esta efectiva iniciativa.

Recientemente comenzamos la fase del Banco de Semillas con la inauguración del proyecto.

Las semillas han caminado junto a los seres humanos durante milenios. Son seres vivos y llevan el recuerdo de la exquisita evolución de la vida, del florecimiento de la Madre Tierra.

La única forma de garantizar la seguridad alimentaria es a través de semillas nativas, semillas que produzcan semillas viables y potentes y verdadero germoplasma. Una comunidad que establece su propio banco de semillas nunca será tan dependiente de los alimentos externos porque tiene semillas nativas para obtener alimentos nutritivos a la mano.

A beneficiary of Seeds of Hope harvests broccoli and other vegetables

Asimismo, la siembra de semillas nativas promueve la biodiversidad local que sustenta a los insectos, aves, animales, la vida del suelo y todo el medio ambiente.

También promueve plantas medicinales y variedades tradicionales que nos brindan muchos productos necesarios para la vida diaria.

Nunca fue difícil convencer a los beneficiarios de la importancia de garantizar su seguridad alimentaria, soberanía y participar en capacitaciones. Muchos me han dicho que nunca antes había habido tanto interés en volver a la tierra, a la Pacha Mama, y volver a apreciar su magia.

Y, por supuesto, el jardín y las semillas promueven y facilitan el bienestar y la esperanza. En esta pandemia, el proyecto ha mejorado las relaciones entre familiares, vecinos y comunidades. La gente disfruta del trabajo con entusiasmo e inspiración.

La vida es una maravilla y en el respeto y cuidado de la creación, también descubrimos la maravilla que es el ser humano. Al practicar la empatía hacia todas las manifestaciones de la vida, sabemos más sobre nosotros mismos.

El objetivo de crear y establecer un banco de semillas genera esperanza, conciencia, unidad, salud, independencia, soberanía y dignidad. Es una iniciativa educativa que aborda de manera efectiva la crisis de la biodiversidad y los alimentos nutritivos.

Gracias a la Fundación Prem Rawat por apoyar este programa tan importante y sostenible.

Conozca todos los esfuerzos de la Fundación Prem Rawat para ayudar a las personas a hacer frente a la pandemia aquí.

 

FacebooktwitterredditpinterestlinkedinmailFacebooktwitterredditpinterestlinkedinmail