Se ofrecerá el Programa de Educación para la Paz a jóvenes infractores en Uruguay.

Representatives of The Prem Rawat Foundation and the National Institute for Juvenile Social Inclusion fist bump in support of the Peace Education Program.La Fundación Prem Rawat y el Instituto Nacional para la Inserción Social del Adolescente están trabajando juntos para la rehabilitación de jóvenes infractores.

La Fundación Prem Rawat (TPRF) se ha asociado con el Instituto Nacional para la Inserción Social del Adolescente (INISA) para ofrecer el Programa de Educación para la Paz a jóvenes que han cometido delitos en Uruguay.

INISA se encarga de ayudar a los adolescentes privados de la libertad a rehabilitarse y reingresar a la sociedad. La agencia gubernamental firmó recientemente un Memorando de Entendimiento (MOU) con TPRF para implementar el Programa de Educación para la Paz en sus centros de todo el país “para trabajar para la paz mundial y promover la formación de ciudadanos activos, conscientes de sus derechos y su potencial, que son capaces de lograr su propia paz individual y tener un impacto positivo en su entorno”.

El acuerdo se basa en el éxito que ha tenido el programa en los centros INISA durante los últimos años. Más de 50 maestros, personal e internos del INISA ya han sido capacitados para facilitar el programa y se agregarán muchos más en los próximos meses. Los participantes dicen que el curso les ayuda a descubrir su fuerza interior para cambiar comportamientos destructivos y crear futuros más esperanzadores.

“No sabía que podía ser un buen chico. Me di cuenta después del programa”, dijo uno de los adolescentes, un sentimiento que comparten muchos de los participantes de los talleres en INISA.

TPRF agradece a INISA su decisión de asociarse para que más personas puedan beneficiarse del Programa de Educación para la Paz.

Members of The Prem Rawat Foundation and the National Institute for Juvenile Social Inclusion celebrate an agreement to expand the Peace Education Program.“Este programa ofrece a los jóvenes de INISA que participan la oportunidad de reflexionar sobre quiénes son y las decisiones que pueden tomar para vivir vidas más satisfactorias en el futuro”, dice Willow Baker, Director del Programa de Educación para la Paz. “Agradecemos a las personas de Uruguay y de todo el mundo que brindan su apoyo al programa y hacen posible que se amplíe esta oportunidad”.

El fortalecimiento de la asociación en Uruguay refleja un creciente apoyo internacional. A principios de este año, TPRF firmó acuerdos con el Departamento de Servicios Correccionales de Sudáfrica y el Ministerio de Justicia de Italia para ofrecer el Programa de Educación para la Paz en las instalaciones correccionales de esos países.

El programa ya se ha ofrecido en más de 685 establecimientos penitenciarios en todo el mundo. Un estudio reciente e integral de 604 participantes encarcelados en cuatro continentes concluyó que el 89 por ciento se beneficiaron con el programa, porque les ayudó a sentirse empoderados para enfrentar eventos pasados, encontrar la voluntad de cambiar, manejar mejor su ira y evitar las peleas.

También se ha comprobado que el Programa de Educación para la Paz beneficia a las personas fuera de los sistemas correccionales, desde habitantes de poblaciones con condiciones menos favorables, hasta estudiantes universitarios.

En Colombia, los Departamentos de Educación de los Gobiernos de Antioquia y Atlántico firmaron a principios de este año acuerdos para ofrecer el programa en cientos de escuelas públicas. La Fundación de la Universidad UniHorizonte de Bogotá realizó un estudio independiente sobre el impacto del Programa de Educación para la Paz en la escuela, y encontró que la conciencia de los estudiantes sobre sus recursos internos, como la esperanza, la fuerza interior y la alegría, creció de un 55% aun 97%.

 

YouTube player

 

Los talleres del Programa de Educación para la Paz se pueden ofrecer de forma presencial o virtual, incluyendo en tabletas para presos por GTL y Edovo (versiones para tabletas disponibles actualmente solo en los EE. UU.). La Fundación Prem Rawat pone a disposición de los interesados los materiales del taller de forma gratuita.

El Programa de Educación para la Paz es solo una de las formas en que TPRF promueve la dignidad, la paz y la prosperidad, al abordar las necesidades humanas fundamentales. Durante el último año, TPRF ha proporcionado más de 400.000 dólares para proyectos de ayuda para aliviar los efectos del COVID-19 en todo el mundo.

 

FacebooktwitterredditpinterestlinkedinmailFacebooktwitterredditpinterestlinkedinmail