En este nuevo video, María Catalina Ucrós, Secretaria de Educación del Departamento del Atlántico, habla de la razón por la que su departamento se plantea implantar el Programa de Educación para la Paz en todas las escuelas secundarias del norte de Colombia.

“Este programa devuelve esperanza en el entorno educativo. Le dice a nuestra sociedad que hay esperanza y posibilidad de mejorar, que reconciliarse con uno mismo es el camino más apropiado para ser feliz; que en última instancia, el objetivo del sistema educativo y de los gobiernos, es apoyar a que el ser humano se realice”, afirma.
“Creo que es un programa fundamental para fortalecer esas capacidades en la vida que a veces descuidamos. Pensamos que la paz está en nosotros. Por tanto, ser capaz de encender la luz para encontrar esa paz, creo que es la mejor aportación que el Departamento, en nombre del gobernador y del Ministerio de Educación, puede inculcar en los estudiantes”.
Catalina Ucrós informa que, hasta la fecha, son 85 centros educativos en Atlántico los que han participado en el programa. La ampliación se basa en los años de éxito que el Programa de Educación para la Paz ha tenido en escuelas y centros de reconciliación del departamento de Antioquia, que se encuentra más al sur de Colombia.
Además, el estudio independiente de la Fundación Universitaria UniHorizonte de Bogotá, sobre el impacto del Programa de Educación para la Paz en las escuelas, reveló que se había incrementado del 55% al 97% la consciencia de los estudiantes de recursos internos tales como la esperanza, la fuerza interior y la satisfacción.
El Programa de Educación para la Paz contiene videos con extractos de las inspiradoras charlas de Prem Rawat, fundador de la TPRF. También incluye un tiempo dedicado a la reflexión, al debate entre los participantes, actividades de los cuadernos de trabajo y materiales de lectura; todo ello está diseñado para ayudar a las personas a descubrir su propia fuerza interior y paz personal. Ya son más de 175.000 personas las que se han beneficiado en más de 70 países.
“Nos gustaría dar las gracias al equipo que hace posible el programa, y su entrega al poner corazón y alma en cada taller que hacen en nuestra comunidad educativa”, dice. “Se transmite a toda nuestra comunidad, y puedo asegurar que estamos dejando una semilla de transformación en la vida de niños, padres, maestros y directores”.
Puedes ver los cortometrajes para saber más sobre el impacto del Programa de Educación para la Paz en Colombia:
*Activa los subtítulos (cc) en la pantalla de YouTube para ver las traducciones disponibles. En un iPad, ve a Configuración->General->Accesibilidad->Subtítulos y subtítulos.













