Este nuevo video presenta el Programa de Educación para la Paz (PEP) y muestra, desde distintas perspectivas, cómo los innovadores talleres permiten a los diversos participantes realizar cambios positivos en sus vidas.
El Programa de Educación para la Paz consta de una serie de talleres multimedia que exploran el significado de la paz personal. Con cada uno de ellos, los participantes aprenden a descubrir sus propios recursos para vivir de forma más plena.
En cada taller se muestra extractos de video de las conferencias de Prem Rawat. «¿Sientes la necesidad de ser feliz? ¿Tienes el anhelo de experimentar la paz todos los días? Puedes hacer algo al respecto», dice Rawat, reconocido orador, autor y fundador de la Fundación Prem Rawat (TPRF). «El Programa de Educación para la Paz intenta lograr una cosa simple: ponerte en contacto contigo mismo».
Las sesiones incluyen también un tiempo de reflexión, de exposición de ideas entre los participantes y de aprendizaje con materiales impresos, sobre los 10 temas seleccionados: Paz; Apreciación; Fuerza interior, Ser consciente; Claridad; Comprensión; Dignidad; Elección; Esperanza y Plenitud. El PEP ha ayudado a personas en más de 80 países, en entornos muy diversos: universidades y sedes corporativas, centros penitenciarios y de desintoxicación.
Aunque el objetivo del programa es simple, está teniendo un profundo impacto en personas que, por distintos motivos, han sido marginadas, ayudándolos a adquirir habilidades sociales y ofreciéndoles un mensaje esperanzador: de que la paz es posible.
«Todos los participantes experimentan un cambio favorable. En algunos casos se produce un giro de 180 grados», dice Terrence Mathews, un asesor que trabaja con internos de prisión que participan en el PEP en Miami, Florida.
En Colombia, tras décadas de conflictos bélicos, el gobierno ha integrado el programa como parte de sus esfuerzos de reconciliación para ayudar a construir una cultura de paz duradera. «Al llevar el Programa de Educación para la Paz a 500 escuelas en Antioquia el mensaje que estamos transmitiendo es: hay una nueva posibilidad. Los niños que dejaron de soñar con el futuro ahora lo están construyendo», comenta el Dr. Néstor David Restrepo Bonnett, secretario del Departamento de Educación de Antioquia, Colombia.
En el Reino Unido, y cada vez en más lugares, los veteranos de guerra relatan que el PEP les está brindando las herramientas y la fuerza interior que necesitan para incorporarse, con éxito, a la vida civil.
Blair Murray, usuario de un centro de recuperación para veteranos sin hogar en North Yorkshire, Inglaterra, dice: «Cuando comencé el programa era un hombre lleno de odio e ira. Mi mayor conflicto era tratar de entenderme a mí mismo. No tenía las herramientas necesarias, y ahora tengo las que me ofrece el PEP».
Sucedió lo mismo con los integrantes de la banda de los Bloods en Ibarra, Ecuador. Los talleres animaron a estos jóvenes a renunciar a las armas, y ahora se dedican a desarrollar proyectos de ayuda a la comunidad.
«Creo que si no hubiéramos escuchado el mensaje de Prem Rawat, seguiríamos robando y matándonos unos a otros», dice Jefferson, uno de los líderes del grupo.
La violencia juvenil y otros delitos suelen tener sus raíces en el uso indebido de drogas, con los opioides emergiendo como la mayor amenaza. La educación para la paz se está convirtiendo en parte de la solución, ya que, según los responsables de la rehabilitación, ayuda a esas personas a desarrollar la fuerza interior que necesitan para no consumir.
«El mensaje de Prem es genuino y real, incluso para personas como yo, que procedo de un familia desestructurada y he estado entrando y saliendo de la cárcel de forma continua. He aprendido a vivir sin tener que buscar la paz en las drogas o el alcohol», dice Mark West, usuario del James Casey House.
La Fundación Prem Rawat pone a disposición de las personas y organizaciones, sin coste alguno, el Programa de Educación para la Paz.
Para saber cómo presentar el programa pulse en el enlace.











