
En la fotografía de la firma del convenio aparecen el Sr. Henrique Pereira de Souza Neto, Director Ejecutivo de FUNAP, la Sra. Ivete Santisi Belfort Mattos, la Presidente de la SATPR, el Sr. Alexandre Rodrigues Cabrera, el Superintendente de Asistencia y Promoción Humana, el Sr. André Vinicius García, Gerente de Educación y Cultura, y el Sr. Jorge Paulo Lino Rodrigues, Asesor de Educación.
La Fundación Prem Rawat (TPRF) se ha asociado con la Fundación de Educación Penitenciaria para llevar el Programa de Educación para la Paz a las cárceles de San Pablo, Brasil, con el fin de ayudar a los reclusos en el proceso de rehabilitación.
La Fundación para la Educación Penitenciaria (FUNAP) renovó una alianza para llevar el Programa de Educación para la Paz de la Fundación Prem Rawat a más de 6.000 reclusos en 11 prisiones en el estado de San Pablo, Brasil, a fines de este año.
FUNAP es una fundación estatal, vinculada a la Secretaría de Administración Penitenciaria (SAP), que se encarga de ayudar a los internos a rehabilitarse y reintegrarse a la sociedad a través de iniciativas educativas, laborales, culturales y de asistencia legal.
El director ejecutivo de FUNAP, Henrique Pereira de Souza Neto, firmó el acuerdo para expandir el uso del Programa de Educación para la Paz tras el notable impacto que el programa piloto tuvo en cientos de reclusos a principios de este año. Impresionados por los resultados, varios directores de prisiones respaldaron el programa y recomendaron la expansión.
“Sugiero que el proyecto se amplíe a la mayor cantidad posible de personas privadas de libertad, no sólo a nivel estatal, sino a nivel nacional”, propone Claudemiro Alves Mauricio Junior, Director de Educación del Centro Penitenciario ASP Joaquim Fonseca Lopes.
Muchos de los reclusos manifiestan que el programa ha sido transformador.
“Estaba estudiando y trabajando en la cárcel, pero cuando llegó el COVID, tuve que dejar de estudiar y trabajar. Estaba deprimido porque no hacía nada en absoluto. Ahora, siento felicidad y sé que la paz es posible”, afirma uno de los participantes de Capital Prison.
El Programa de Educación para la Paz fue creado para ayudar a los participantes de todos los ámbitos de la vida a descubrir su propia fuerza interior y su paz personal. Los extractos de las inspiradoras charlas de Prem Rawat constituyen el núcleo de los talleres del programa, y brindan a los participantes la oportunidad de enfocarse y reflexionar sobre su propia humanidad y sus recursos internos, tales como la elección, la esperanza y la dignidad. En lugar de describir o definir la paz personal, el programa permite a las personas alcanzar su propio entendimiento.
La expansión en Brasil se implementará con la ayuda de aproximadamente 150 voluntarios y una ONG local, la Sociedad para el Apoyo del Conocimiento y la Paz Interior. La ampliación es consecuencia del creciente reconocimiento internacional.
A principios de este año, TPRF firmó acuerdos con el Departamento de Servicios Correccionales de Sudáfrica y el Ministerio de Justicia de Italia para ofrecer el Programa de Educación para la Paz en las instituciones penitenciarias de ambos países. El programa ya ha beneficiado a más de 60.000 personas (encarceladas, y en libertad condicional) en 40 países, ganando elogios de los funcionarios por la mejora del comportamiento de los reclusos, la reducción del índice de reincidencia y por otros resultados positivos.
Un amplio estudio reciente determinó que el 89 por ciento de 604 participantes encarcelados en cuatro continentes se beneficiaron de la ayuda recibida que les permitió afrontar eventos pasados, aceptar la necesidad de cambio, controlar mejor su ira y evitar peleas.
El Programa de Educación para la Paz también tiene un historial comprobado de beneficiar a diversas personas fuera de las instituciones correccionales, tales como otros sectores desfavorecidos, estudiantes universitarios y grupos comunitarios.
Los talleres del Programa de Educación para la Paz se pueden ofrecer en persona, virtualmente o en tabletas para presos por GTL y Edovo (versiones para tablets disponibles actualmente solo en los EE. UU.). La Fundación Prem Rawat pone a disposición los materiales del taller de forma gratuita.
El Programa de Educación para la Paz es una de las diversas formas en que TPRF promueve la dignidad, la paz y la prosperidad desde la atención a las necesidades humanas fundamentales. El año pasado TPRF aportó más de 450.000 dólares en todo el mundo para proyectos destinados al COVID-19, incluyendo iniciativas en Brasil para proporcionar comida y ayuda médica a poblaciones vulnerables.











