Tomás del Arco, (a la izquierda de la imagen) contacto nacional en España del Programa de Educación para la Paz (PEP), creado por la Fundación Prem Rawat, nos cuenta su experiencia en el Primer Foro Mundial que el Ayuntamiento de Madrid organizó bajo el lema «Madrid, capital de paz». Durante los días 19, 20 y 21 de abril, la capital de España acogió el I Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz, que tuvo lugar en el recinto conocido como La N@ve, punto cultural de la ciudad. El Foro se concibe como un lugar de encuentro entre líderes locales, organismos y redes internacionales, miembros académicos, ONG y sociedad civil, destinado a abrir un proceso conjunto de debate, reflexión y construcción de soluciones que fomenten entornos urbanos capaces de eliminar las expresiones de violencia. La idea nació durante un encuentro que mantuvieron las alcaldesas de Madrid, Manuela Carmena, y de París, Anne Hidalgo, a raíz de los lamentables atentados en la Ciudad de la Luz en noviembre pasado. Entre las 350 propuestas recibidas para realizar los talleres autogestionados, la organización seleccionó 90, entre ellos, el Programa de Educación para la Paz, que fue presentado ante un grupo de 30 personas. El encuentro tuvo carácter oficial, y el Rey Don Felipe VI de España inauguró los actos: tres días de actividad sin pausa en los que se sucedieron sesiones informativas, mesas de debate, talleres, stands informativos, actuaciones musicales y expresivas, un concurso de vídeos y un minimaratón para niños y jóvenes, etc. Al Foro asistieron, entre otras personalidades de relieve, alcaldes procedentes de países como Bélgica, Brasil, Canadá, EE. UU., Guatemala, Italia, Marruecos o Tailandia, entre otros.
Chris Fisher, voluntaria del PEP en Madrid, explicó a los presentes el alcance del PEP en España y en el mundo. Seguidamente, se mostraron varios de los vídeos que forman parte del programa educativo. A continuación, el turno de preguntas enriqueció el encuentro con las opiniones de los asistentes. Fue una reunión dinámica y dos personas del público se interesaron por el lugar que ocupa la paz en un mundo lleno de violencia y de caos. Los asistentes clausuraron el taller con un cálido aplauso de agradecimiento: las imágenes del acto dan buena muestra de ello. Dos monitoras se acercaron para saber cómo poner en marcha el programa educativo en sus institutos y trabajar con jóvenes en riesgo de exclusión social.
Alberto Guerrero y Elena López, del equipo directivo de la Federación Española de Clubes y Centros de la UNESCO (FECU), acudieron a nuestra cita para cerrar el trato de una futura cooperación con el Programa de Educación para la Paz. A este encuentro se unió Isber Sabrine, presidente del Heritage for Peace (Patrimonio y Paz), que se interesó por el programa educativo como herramienta para recuperar la dignidad y los valores humanos de los jóvenes y niños de Siria. Estamos en el proceso de seguimiento con varias de las personas que conocimos para ofrecer el programa educativo en sus organizaciones. El PEP tiene un gran potencial, ya que la paz y la educación son la base para que una sociedad coexista; además, está disponible para que cualquier organización lo ponga en práctica. Resulta esperanzador que instituciones, entidades y organizaciones se adhieran en la búsqueda de soluciones, y que la educación para la paz forme parte de esas soluciones. Una posibilidad que está al alcance de cada ser humano.
Fotos de pie de página: © Casa de S.M. el Rey – http://www.casareal.











