El programa de Educación para la paz ayuda a los jóvenes a crear una Cultura de Paz en Cuzco

Marian Masoliver es una directora de cine que, junto a Simon Edwards, ha visitado Cuzco en Perú recientemente para documentar el efecto que el Programa de Educación para la Paz (PEP) está teniendo en los colegios. En este blog comparte sus observaciones y pensamientos sobre la experiencia. Asegúrate de suscribirte al boletín informativo de la TPRF para ver su vídeo en cuanto salga.

Sentada bajo unos plataneros en el Valle Sagrado de los Incas, cerca del Machu Pichu, reflexiono sobre estas tres últimas semanas en Cuzco. (Parece el paraíso, pero de verdad que hace mucho calor ¡y los mosquitos son terribles!) El Programa de Educación para la Paz está teniendo un gran impacto en la vida de los estudiantes de 15, 16 y 17 años. Se han abierto completamente a los reconfortantes mensajes de los talleres, que tratan temas como la paz, la apreciación, la esperanza o la fortaleza interior. Están participando en la versión más reciente del curso, Colección PEP, que tiene vídeos cortos, sencillos, hermosos visualmente, divertidos y creativos. A los jóvenes se les escucha cuando se expresan en las sesiones interactivas, y ellos lo saben. Los talleres muestran videos de las conferencias públicas de Prem Rawat por todo el mundo. Lilly Harvie, una de las principales voluntarias que llevó el Programa de Educación para la Paz a los colegios de Cuzco, comenta que le motivó el que a ella el mensaje de Prem Rawat le inspiró a vivir una vida más plena en sus años de adolescente, “¡Si me ayudó a mí, sé que puede ayudar a los adolescentes hoy también!”, dice.

Cusco, Perú peace education

Roxany Salinas, profesora de arte y cultura, facilita la educación para la paz.

Un histórico día de julio de 2018, Lilly llamó a la puerta del Instituto I.E. Emblemática GUE Inca Garcilaso de la Vega, uno de los más grandes de Cuzco, con 4000 estudiantes. Recibió una cálida acogida por parte del Sr. Suarez, Director de la Escuela, que estaba buscando formas innovadoras de cultivar la paz entre los estudiantes a la vista de una terrible tragedia que había ocurrido en el colegio –una pelea entre estudiantes había resultado en la muerte de uno de ellos. “Las cosas ocurren por algo”, dice el señor Suarez, director de la escuela. En 2017 organizó la primero Convención por la Paz, un intento para hacer que dos colegios se unieran y llegaran a un acuerdo de relaciones pacíficas, aunque no fue fácil. “La violencia en los colegios es solo un reflejo de lo que ocurre en los hogares. Un gran problema”, dice. Cusco, Perú peace education studentsCuando Lilly le ofreció llevar el Programa de Educación para la Paz a su colegio el Sr. Suarez pensó que sus oraciones habían sido escuchadas. “El ofrecimiento era sincero, no había que pagar nada y necesitábamos ayuda”, nos dice. Desde entonces el programa se ha mostrado a todos los estudiantes de secundaria del colegio. No solo eso, quedó tan impresionado por el programa que, en los últimos 15 meses ¡lo ha llevado a otros 45 colegios de Cuzco! “Queremos que esta ola crezca y crezca. Queremos aprovechar este momento”, dice el señor Suarez. “Se trata de crear una cultura de paz y una cultura de prevención. La cultura que creemos hoy en la escuela es la cultura que tendremos mañana en la comunidad.” Los estudiantes están de acuerdo, han hecho suyo este asunto y se sienten fortalecidos para crear una cultura de paz. Cusco, Perú peace educationEl 12 de octubre, la tercera Convención por la Paz tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Cuzco. ¿Los protagonistas? Los estudiantes. Con la ayuda del señor Suarez, Lilly y el apoyo de otros subdirectores y profesores, organizaron un divertido evento. Asistieron unas 750 personas, incluyendo estudiantes, profesores, padres y autoridades invitadas de otras instituciones. Los estudiantes compartieron su pasión por la paz de maneras creativas. Representantes de 10 colegios expresaron su alegría por el Programa de Educación para la Paz, mediante el teatro, la danza y con canciones, cada colegio enfocándose en uno de los 10 temas del taller: Paz, Apreciación, Fortaleza Interior, Consciencia, Claridad, Comprensión, Dignidad, Elección, Esperanza y Satisfacción. “Es una oportunidad para que los estudiantes nos reunamos y trabajemos juntos por una noble causa”, dijo uno de ellos muy entusiasmado. Cusco, Perú peace education studentCada representante de los estudiantes –elegido por los diferentes grupos- expresó cómo el programa les había ayudado y compartió una inspiradora cita de Prem Rawat sobre el tema que su colegio presentaba. Al final del evento de 4 horas, cada representante de colegio hizo una petición. Sus voces sonaban fuertes y claras, querían un plan para que continúe el Programa de Educación para la Paz en sus colegios en el 2020, y que los padres y profesores también participen en el programa. “Nuestros padres tienen más problemas que nosotros, y cometen errores” dijo un joven estudiante. “El Programa de Educación para la Paz puede ayudarles de verdad, y también ayudaría en nuestra relación con ellos.” Cusco, Perú peace educationUna onda expansiva por la paz está ocurriendo y los jóvenes son el centro. Se sienten fortalecidos y quieren un futuro mejor para todos. Quieren que el programa llegue a toda la región de Cuzco. Y está ocurriendo: desde agosto de 2018 Lilly y la Fundación Prem Rawat han estado trabajando con el Departamento de Educación de la Región de Cuzco en un plan estratégico para llevar el programa a toda la región. De hecho, este mes, el señor Jonathan Loayza, Especialista Regional en “Vida Escolar” en el Departamento de Educación de la Región de Cuzco, solicitó el Programa de Educación para la Paz para las 13 regiones del área de Cuzco. Más tarde, 14 representantes de estas regiones fueron instruidos para llevar el Programa a sus provincias.

Cusco, Perú peace education police lilly

Lilly con la policía

Existe la percepción de que la marea de la paz está bañando toda esa zona. Y eso no es todo. Una unidad especial de la policía de Cuzco está en los colegios y han estado participando en los talleres de Educación para la Paz desde agosto de 2018 para complementar sus procedimientos de resolución de conflictos con padres y estudiantes. “No se trata solo de ser estrictos, también somos humanos”, dice la capitana Valderrama. El 12 de octubre fueron aplaudidos y vitoreados cuando cantaron y bailaron con sus uniformes de policía celebrando una cultura de prevención y paz. Cuando nos despedimos, Lilly nos dice que tiene mucho trabajo por delante porque muchos quieren este programa, pero a ella le encanta ayudar, es “un sueño hecho realidad” nos dice antes de partir para Lima, donde vive. “¿Cuando vas a volver a Cuzco?” le pregunto. “Pronto”, me responde, “¡¡hay muchísimo que hacer!!”

 

FacebooktwitterredditpinterestlinkedinmailFacebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Artículos recientes

Artículos por categoría