De izq. a der.: Rosa Jiménez y Tomás del Arco del equipo del PEP en España; Elena López y Alberto Guerrero de la Federación Española de Centros UNESCO.
En el año 2018 el Programa de Educación para la Paz (PEP) ha tenido una excelente acogida en España, en parte, gracias a colaboraciones como la que recogimos a principios de año. El acuerdo de colaboración que se firmó entre el Centro Málaga Educación, Cultura y Paz, Club Málaga para la UNESCO y el PEP ha permitido que se sucedieran durante todo el año cursos en diversos centros. La educación en la tolerancia, la reconciliación y el respeto de los derechos humanos son valores que esta organización fomenta, y que la Fundación Prem Rawat ha puesto el programa educativo a su disposición para que esos objetivos se materialicen.

Elena López recibiendo el galardón por la labor realizada en el CIS de Málaga
Tras el Memorando de Entendimiento que se firmó en marzo en Málaga entre ambas partes, el Club UNESCO Málaga comenzó a impartir un tercer curso educativo en la recién inaugurada cárcel de Archidona, Málaga, a petición de la directora de la cárcel, conocedora de los beneficios del programa en otras instituciones penitenciarias. El desarrollo de estas iniciativas favoreció que, en septiembre, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, perteneciente al Ministerio del Interior otorgara un galardón a esta entidad por labor social realizada con el Programa de Educación para la Paz a beneficio de los internos.
En noviembre de este año, el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con el Ayuntamiento de París, y otras entidades afines, crearon la iniciativa «Capital de Paz», una acción conjunta para afrontar los retos de la convivencia en entornos urbanos. En este marco se organizó el II Foro Mundial de Violencias Urbanas y Educación para la Coexistencia y la Paz; cita en la que el Programa de Educación para la Paz estuvo invitado.
El equipo de apoyo del PEP en España cursó una invitación al presidente de la Federación Española de Centros UNESCO (FECU), Alberto Guerrero y a su vicepresidenta, Elena López Valcárcel, como parte de la alianza que existe entre las entidades y aceptaron gustosamente. Su intervención consistió en presentar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el papel que juegan en el mundo y en concreto en el ámbito de la educación y la paz. Elena López, además, compartió con los asistentes al Foro su experiencia en la puesta en marcha del curso a través del Club UNESCO de Málaga.
En palabras de la directora general del Club UNESCO de Málaga: «Adoptar este programa educativo a nuestra agenda ha resultado un éxito ya que cumple varios de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: el Objetivo 4 en Educación, el 16 sobre la Paz y el 17 en la Alianza para conseguir los objetivos.
Hemos presenciado un cambio en los participantes, tanto en los centros penitenciarios como en las víctimas de violencia intrafamiliar. El agradecimiento de cada uno de los participantes ha sido la nota común. Este programa se adapta a los objetivos que nuestro Club UNESCO persigue en materia de derechos humanos, ya que dignifica a la persona y promueve un sentimiento de esperanza».
El acto se cerró con la proyección de dos vídeos creados por la Fundación sobre el programa educativo en el proceso de paz de Colombia.
Antes de concluir el año, el Club UNESCO de Málaga organizó un curso del PEP en la Asociación Despertar sin Violencia, entidad que asiste a víctimas de la violencia doméstica. Al cierre del curso el periodista Guillermo Prieto, quien acudió en calidad de anfitrión y presentador, enfatizó que programas como este son necesarios para ayudar en la coexistencia entre miembros de la familia y entre la sociedad. El Sr. Prieto hizo la siguiente reflexión: «Todo lo que habéis aprendido aquí ponerlo en práctica, día a día, cada vez que os levantéis y que os acostéis, cada vez que habléis con vuestros hijos, con vuestros nietos… pongáis las 10 cosas (10 temas del PEP) sobre el suelo y a favor de todo el mundo».

Participantes y representantes de la Asociación Despertar sin Violencia
La actividad continúa este año 2019 y en el mes de enero el Club UNESCO ha comenzado un curso en la Fundación Proyecto Hombre de Málaga, una organización especializada en apoyar a personas con adicciones. El PEP ya cuenta con una experiencia previa en el centro de Las Palmas de Gran Canaria, que tuvo una excelente acogida. Proyecto Hombre cuenta con centros repartidos en toda la geografía española.
«Esperamos continuar tejiendo alianzas con otras entidades que marquen la agenda 2019. Los participantes, representantes de organizaciones civiles y entidades gubernamentales han quedado realmente satisfechos con el resultado. ―Y añade la Sra. López―. Invito a otras organizaciones a trabajar en pro de la paz, a potenciar los valores que se plantean en el curso y que forman parte de la pluralidad del ser humano».











