Caso de estudio: El Programa de Educación para la Paz facilita una Cultura de Paz en Escuelas Peruanas

 

El reto:

Durante algún tiempo, las escuelas de Cusco, Perú, han sufrido una cultura de violencia que resultó en la muerte de al menos un estudiante, daño físico a otros, autolesiones (cortes) y la interrupción del proceso de aprendizaje.

Organizaciones involucradas:

En respuesta, el departamento de policía de Cusco asignó grupos de policías, autodenominados Promotores de Policía, a cada escuela del distrito para ayudar a reducir la violencia. Pronto quedó claro que el castigo por mala conducta no solo no tenía un efecto duradero sino que incluso contribuía al problema. ¿Entonces qué hacer?

Cusco, Perú peace education police lilly

En 2018, Lilly V. Harvie, voluntaria de la Fundación Prem Rawat (TPRF), presentó el Programa de Educación para la Paz de la Fundación a los Promotores de la Policía de Cusco que buscaban nuevas herramientas para ayudarlos con sus nuevas responsabilidades en las 15 escuelas locales donde la violencia , el abandono escolar, la intimidación y la rebelión eran moneda corriente. Se firmó un convenio para brindar el programa a todos los Promotores Policiales que trabajan en los colegios del Cusco, con la condición de que sea renovado cada año.

 

El proceso:

El programa ha sido considerado muy exitoso y ha sido presentado no solo a los Promotores Policiales sino a los alumnos de 80 colegios de la zona de la Provincia del Cusco y del 70% de los colegios de la Provincia de Urubamba.

El Coronel Manuel Mar Pérez, Comandante de la Policía Regional del Cusco comentó: “Durante el curso, los Promotores reconocieron que los problemas de los estudiantes comenzaban en casa”. Con ese entendimiento, cambiaron su enfoque. Comenzaron a trabajar en equipo con maestros, administradores y líderes juveniles para abordar el problema y trabajar con los padres de los estudiantes con problemas. En poco tiempo, los estudiantes comenzaron a sentirse protegidos y cuidados, y las actitudes comenzaron a cambiar. Los padres apreciaron la ayuda para encontrar formas más efectivas de trabajar con sus hijos.

En una escuela, se invitó a participar en el Programa de Educación para la Paz a 36 estudiantes que estaban en peligro de ser expulsados de la escuela debido a problemas graves de comportamiento para ver si sería útil. El cambio en su comportamiento y actitud fue tan significativo que todos fueron invitados a regresar y se han convertido en una influencia positiva en su escuela.

Resultados:

Desde que se introdujo el Programa de Educación para la Paz en 2018, no se han reportado incidentes de violencia extrema o peleas incontrolables, ni muertes ni suicidios. La cantidad de acoso escolar ha disminuido significativamente entre los estudiantes que habían participado en los talleres de Educación para la Paz.

La capitana Karen Villasante, jefa de Participación Ciudadana, aseguró que “los esfuerzos que hizo esta coordinación de funcionarios escolares, policías y estudiantes comenzaron a tener resultados sorprendentes. También tenemos que ser más humanos con las personas”, dijo. “Necesitamos saber escucharlos y asesorarlos, orientarlos sobre cómo resolver problemas, que confíen en nosotros y que nos acerquemos a ellos. Y para eso, necesitamos estar en paz con nosotros mismos. El Programa de Educación para la Paz me ayuda, y así puedo ayudar a mis hijos, a los padres, a la población estudiantil”.

Comentando los extraordinarios resultados de impacto del Programa de Educación para la Paz, informó que “ha bajado el índice de violencia, bullying, autolesiones, y ese es nuestro objetivo. Puede que no tengamos una capa, pero nos sentimos un poco como superhéroes”.

Al observar el extraordinario cambio en las escuelas, el Coronel Manuel Mar Pérez, Comandante de la Policía Regional del Cusco, explicó que “El cuerpo de policía nacional ha aprendido que ha cambiado el enfoque de la represión, del uso de la fuerza, representado por el uniforme nacional. Me gustaría que este Programa de Educación para la Paz se extienda por todo el Perú”.

 

Mira un video sobre el impacto del Programa de Educación para la Paz en Cusco:

YouTube player

 

FacebooktwitterredditpinterestlinkedinmailFacebooktwitterredditpinterestlinkedinmail