Serry Weinstein ha sido la directora del Peace Education Program (Programa de Educación para la Paz, PEP), de la Fundación Prem Rawat (TPRF), durante los dos últimos años. En el artículo de la semana pasada conocimos la dinámica expansión del programa PEP en 2012. En esta segunda parte, Sherry nos ofrece una mirada detallada de los nuevos programas que se están desarrollando alrededor del mundo y las prioridades de la TPRF para continuar su crecimiento en 2013.
EXPANSIÓN
En la actualidad, se están ofreciendo los programas del PEP en otras nueve áreas, además de los cursos iniciales en cárceles alrededor del mundo: institutos y centros de enseñanza para adultos, programas comunitarios, personal de hospicios, residencias de ancianos, comunidades de jubilados, personas en libertad condicional y centros juveniles. El programa para veteranos de guerra y el de enfermos terminales están en fase de desarrollo.
Los nuevos programas han comenzado a funcionar en 12 países en el primer cuatrimestre de 2013: Australia, Brasil, Dinamarca, Alemania, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, España, Suecia, Taiwán, Trinidad y Estados Unidos.
Los siguientes seminarios del PEP han comenzado o se han ampliado en:
• Hospicio Evergreen, cerca de Seattle, EE. UU., tiene un promedio de 15 asistentes cada semana.
• En Sun City, Arizona, EE. UU., una comunidad de jubilados tiene una media de 30 a 40 participantes cada semana.
• El mayor proveedor de servicios de educación para adultos de Dinamarca (AOF) ha acogido positivamente el PEP como programa piloto.
• En la cárcel de Yunlin en Taiwán, el promedio de asistentes semanales es de 68.
• En Sudamérica se están impartiendo 14 programas: Argentina (4), Bolivia (1), Brasil (3), Colombia (1), Perú (4), y Uruguay (1).
• En España se está impartiendo en estos momentos 13 programas educativos en cárceles, y el equipo de voluntarios se está formando para presentarlo en centros residenciales y universidades.
Existe la posibilidad de presentar el PEP en varias convenciones internacionales.
TRADUCCIÓN
Además de la expansión a nuevas instituciones y servicios comunitarios, la traducción del material es la prioridad para 2013. En la actualidad, la traducción esta casi finalizada en siete idiomas: francés, alemán, italiano, portugués, para Portugal y para Brasil, y sueco. Ocho idiomas más están en marcha, incluido el español para España y para Sudamérica.
«Puedo ver el PEP en programas alrededor del mundo, desde escuelas a centros de jubilados —comenta Sherry— este programa puede enriquecer la vida de las personas, sin importar dónde se encuentren. Los recursos internos ya existen en cada persona y pueden aportar una mayor valoración de la vida».
Para saber más sobre el programa, puede visitar la sección del PEP.











